LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LOS PULMONES

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha discusión en el interior del campo del interpretación vocal: la ventilación por la boca. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es imprescindible para los artistas vocales. Se tiende a saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, ofreciendo que el flujo de aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como ejercitarse, andar o aún al descansar, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación cumple un función clave en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en niveles apropiadas a través de una adecuada hidratación. No obstante, no todos los bebidas tienen la misma labor. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es esencial priorizar el ingesta de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se recomienda ingerir al menos 3 litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un rango de dos litros diarios. También es indispensable omitir el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se limita a un simple episodio de acidez eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas vocales y afectar su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el arte vocal? En temas musicales de ritmo dinámico, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de modo más más corta y rápida, previniendo cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado desarrolla la potencial de manejar este proceso para impedir tensiones que no hacen falta.



En este plataforma, hay diversos rutinas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la expulsión de la voz. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para dar inicio, es beneficioso practicar un ejercicio funcional que haga posible ser consciente del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Inhala por la boca tratando de mantener estable el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La región de arriba del torso solo debería accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo forzada.



Existen muchas mas info creencias erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no posibilitaba comprender a plenitud los mecanismos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el canto tradicional se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la técnica cambia según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la tensión apropiada para una emisión vocal eficiente. Asimismo, la estado físico no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano en la región alta del cuerpo y otra en la región inferior, inhala por la boca y percibe cómo el flujo de aire se detiene un momento antes de ser sacado. Dominar controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada ciclo procura absorber menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.

Report this page